Las microempresas se caracterizan a menudo por su pequeño tamaño y recursos limitados. De hecho tienen necesidades y desafíos únicos, principalmente a la hora de encontrar estabilidad financiera.

Y es a ello a lo que Ovante quiere contribuir en México. «Es una plataforma digital diseñada para capacitar y formar a los microempresarios en México y Latam para fortalecer sus capacidades financieras, empresariales y digitales», explicó a Mundo TI Liza Guzmán, vicepresidenta de Estrategia al Cliente de Ovante. «Como EdTech, capacita a los fundadores y gerentes de microempresas para lograr su inclusión financiera a través de la inclusión digital, promoviendo su éxito y permanencia en un mundo súper competido». 

¿Cómo describimos una microempresa? Liza nos compartió que la clasificación de las PyME en México está establecida en la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

  • Micro: pueden ser de cualquier sector con hasta 10 trabajadores y un rango de ventas anuales de hasta 4 millones de pesos.
  • Pequeña: esta categoría es integrada por PyME del sector de comercio, industrias y servicios, con hasta 30 trabajadores para el comercio y 50 para industrias y servicios. Además, el tope de ingresos anuales es de hasta 100 millones de pesos tanto para el comercio como para industrias y servicios.

«Las industrias en las que se ubican las microempresas son de comercio, industrias y servicios: Tiendas de abarrotes y misceláneas, tortillerías y molinos, papelerías, salones de belleza, panaderías, talleres mecánicos, farmacias, artesanías y carnicerías, por ejemplo», abundó. «Y la ventaja es que el microempresario puede acceder a Ovante directamente desde su casa, usando su celular o computador, invirtiendo tan poco como 10 minutos al día en el crecimiento de sus capacidades, y aprendiendo concretamente algo nuevo para aplicar en su negocio».

Hablamos de que el reto de garantizar que haya suficiente efectivo disponible para cubrir los gastos diarios es fundamental para cualquier negocio y por ello es que la gestión eficaz del flujo de caja ayuda a prevenir crisis financieras y el acceso a capital se vuelve fundamental para crecer o afrontar gastos inesperados.

Pero, ¿cómo saber el recorrido y dónde iniciarlo? «En primer lugar, los microempresarios están dedicados a sus pequeños negocios para garantizar su éxito», señaló Guzmán. «Digamos, por ejemplo, que una panadera dedica más de 7 a 8 horas al día horneando pan, pasteles, tartas, etc. en su pequeño negocio y, por lo tanto, no tiene tiempo para dedicarlo a otras áreas como el aprendizaje; menos aún, aprender en línea, que es un concepto relativamente nuevo».

«Ahora, esta microempresaria también suele tener una familia que cuidar, tiene su propia vida personal y, por tanto, el tiempo que podría tener para dedicarle a crecer y aprender se reduce aún más. Además, si bien los microempresarios en México poseen un teléfono inteligente, una gran mayoría de ellos no tiene acceso ilimitado a internet».

Hablamos de una limitante de recursos de digitalización… «Ciertamente. Tienen que elegir el tipo de contenido con el que interactúan online en función de sus necesidades e intereses. A menudo, los teléfonos inteligentes también se comparten dentro de los hogares, lo que limita aún más el tiempo que dedica un microempresario a generar confianza en el uso de internet», consideró Liza Guzmán.

«Al acceder a las redes sociales, la mayoría de microempresarios utiliza Facebook, Whatsapp y Youtube para su uso personal y comunicación con familiares y amigos. Usar internet para ayudar a promover su negocio no es un concepto con el que muchos de ellos estén familiarizados. En la época actual, en la que todo se puede hacer online, no es necesario hacer colas o esperar largos periodos de tiempo en el teléfono para pagar facturas o solicitar documentos».

«Sin embargo, sin un conocimiento suficiente sobre cómo mover estas tareas en línea y aprovechar los nuevos sistemas implementados, los microempresarios están perdidos. Ovante les ayuda ofreciendo una perspectiva más amplia del uso de la tecnología en sus negocios y vidas personales».

¿Se trata de un apoyo en formación digital que cierre la inclusión financiera? «Lo que hemos visto en nuestra investigación en este segmento de microempresarios es que las personas que antes tenían dificultades para utilizar la tecnología se están volviendo cada vez más conocedoras de lo digital. Según un informe realizado por Ovante, casi 92% de sus usuarios utilizaron una plataforma digital para acceder al portal», compartió la especialista.

Y es que para los microempresarios, según señaló la vocera de Ovante, «la tecnología se ha limitado en gran medida al uso de su teléfono inteligente para hacer llamadas telefónicas y enviar mensajes de texto».

Al permitir a nuestros usuarios acceder a información y mejorar sus negocios, Ovante les brinda exposición a la tecnología digital en torno a temas que son de interés directo para sus negocios, con herramientas y diagnósticos que pueden implementar en sus operaciones; Herramientas para crear un presupuesto para sus negocios y sus finanzas personales; entender cómo separar sus finanzas, qué es y cómo utilizar una herramienta de flujo de efectivo, establecer precios correctos para sus negocios y más». Liza Guzmán, vicepresidenta de Estrategia al Cliente de Ovante

Ovante tiene su propio dominio o sitio web de ovantenegocios.com y un@ microempresari@ puede conectarse directamente de su sitio. Sin embargo, están abiertos a cualquier integración con proveedores de servicios financieras para poder ofrecer Ovante a través de sus aplicaciones a los sectores de microempresas.

¿Cómo pueden las microempresas seguir siendo competitivas en paisajes tecnológicos en rápida evolución? «Hoy en día todos tenemos que comprender el mundo digital y sacar el mejor provecho, y los microempresarios tiene una brecha digital muy difícil cerrar», analizó Liza Guzmán. «Los que no adoptan la tecnología se quedarán atrás, y precisamente por eso creamos Ovante: Para ofrecer una experiencia de aprendizaje única y fácil sobre temas como el uso de canales digitales para la promoción de los productos o el adecuado manejo digital de inventarios, entre muchos otros».

Te podría interesar: Sociedades de Información Crediticia orientan sobre cómo abordar el historial crediticio

Es un futuro que las microempresas deben contemplar… «La tecnología es una de las industrias que cambia más rápidamente. Con cada nuevo cambio tecnológico, nuestra interacción con la tecnología y el uso de herramientas digitales cambia, mejora y aumenta. Ahora estamos viendo un gran cambio hacia la inteligencia artificial y el machine learning en nuestro ecosistema», dijo la vicepresidenta de Estrategia al Cliente.

«Específicamente para los microempresarios, Ovante aprovecha la inteligencia artificial para poder personalizar la experiencia de los usuarios en su aprendizaje y segmentar a los usuarios para poder ofrecerles los productos y servicios adecuados para sus necesidades específicas. En un futuro próximo podemos esperar ver mucha más personalización en las plataformas digitales donde el usuario final se siente más identificado, lo que permitirá una mayor eliminación de barreras y un fácil acceso a la información correcta».

Con cualquier experiencia nueva, la digitalización conlleva sus propios desafíos; sin embargo, si nosotros, como ecosistema, podemos ser responsables de los productos y características financieros y educativos inclusivos que ofrecemos a nuestros clientes, podemos fomentar la adopción digital y reducir la brecha digital con confianza, lealtad y una economía mejorada en general».

Por Julieta Alcántar, Redacción.
admin_mundo2019
admin@mundoplastico.net